topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología Infantil
  • ¿Cómo sé si mi hijo es Autista?

¿Cómo sé si mi hijo es Autista?

Psic. Berta González Bustos
Escrito por: Psic. Berta González Bustos Psicología Infantil y del Adolescente y Psicóloga en Las Condes
5.0 |  

3 opiniones

Publicado el: 29/05/2023 Editado por: Vanessa Calvo Camacho el 29/05/2023

Existen múltiples desafíos en la valoración de niños con TEA, pero la detección temprana sirve para ayudar al menor a desenvolverse mejor en su entorno escolar y familiar.


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por dificultades en la comunicación verbal y no verbal, así como por comportamientos restringidos e intereses peculiares. En la comunicación social pueden manifestarse a través de un tono de habla peculiar, ritmo de habla inusual y el uso de palabras rebuscadas.


Los niños con TEA también manifiestan problemas para establecer contacto visual y presentar comportamientos diferentes a niños de su edad, por ejemplo, en lugar de tener una fascinación por los dinosaurios, (principalmente en niños pequeños), presentan interés en conocer todas las ciudades del mundo.

 

Dificultades en la comunicación social

La comunicación social atípica es uno de los principales rasgos del TEA. Los niños con Autismo pueden tener mayores dificultades para comprender y utilizar el lenguaje (Trastornos del Lenguaje), de manera apropiada en diferentes contextos sociales.


 El tono de habla peculiar y el ritmo inusual hacen que la interacción sea desafiante. Además, utilizan palabras más rebuscadas cuando son mayores, mientras que los más pequeños adquieren el lenguaje de manera típica.


Desafíos en el diagnóstico

El diagnóstico del TEA se basa en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Sin embargo, detectarlo a etapas tempranas llega a ser complicado, ya que muchos instrumentos de evaluación están diseñados para infantes mayores de 12 meses.


Para este proceso, se evalúan factores como:

-       Si hay otro Trastorno que cause estos comportamientos

-       Dificultad en el Lenguaje

-       Déficit de Atención que manifieste el menor

-       Dificultades en la familia o colegio


Algunas de las herramientas que se ocupan para la evaluación, principalmente:

-       ADOS-2 (Escala de Observación del Autismo, Segunda Edición): es una herramienta de evaluación clínica estructurada que utiliza la observación directa del comportamiento para evaluar las habilidades sociales, de comunicación y de juego

-       ADI-R (Entrevista para la Evaluación del Diagnóstico del Autismo, Revisada): generalmente es una entrevista semiestructurada rápida que se realiza con los padres

 

Es importante que los profesionales de la salud estén atentos al desarrollo de los niños, especialmente en el lenguaje y las habilidades sociales, pues, se requiere un enfoque multidisciplinario, que incluya la participación de Neurólogos, Psiquiatras Infantiles y otros especialistas para un diagnóstico preciso.

 

Apoyo y estrategias de intervención

El apoyo y la intervención temprana son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los niños con TEA. Los padres desempeñan un papel crucial en el acompañamiento y apoyo emocional de sus hijos.


Existen diferentes estrategias y enfoques de intervención, como el Método TEACCH y el Programa de Análisis Conductual Aplicado (ABA), estos se centran en el desarrollo de habilidades sociales y la adaptación al entorno. El manejo multidisciplinario, que involucra a profesionales de la salud y educación, es esencial para abordar de manera integral las necesidades de los niños con TEA.

Psicología Infantil en Las Condes
Psicólogos Infantiles en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile