topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Infectología
  • El impacto del cambio climático en las Enfermedades Infecciosas

El impacto del cambio climático en las Enfermedades Infecciosas

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 30/01/2025 Editado por: Jocelyn Gómez el 30/01/2025

A medida que las temperaturas globales aumentan, los ecosistemas cambian y los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes, las Enfermedades Infecciosas están proliferando en nuevas regiones y afectando a poblaciones vulnerables.

 

Factores climáticos que favorecen la propagación de Enfermedades Infecciosas

Alteración de los patrones de temperatura y humedad

El cambio climático no sólo altera ecosistemas y patrones climáticos, sino que también está redefiniendo el panorama de la salud global. Su vinculación con el aumento de Enfermedades Infecciosas es una realidad científica que exige atención inmediata.


El aumento global de la temperatura amplía el hábitat de vectores como mosquitos y garrapatas. Por ejemplo, el Aedes aegypti, transmisor del Dengue y el Zika, ahora sobrevive en regiones donde antes el clima era demasiado frío. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un incremento de 2°C podría exponer a 1.000 millones de personas más a enfermedades transmitidas por mosquitos para 2080.


Además, los cambios en los niveles de precipitación y la humedad pueden favorecer la proliferación de hongos y bacterias, aumentando Enfermedades Respiratorias y Cutáneas.

Eventos climáticos extremos y contaminación del agua

Inundaciones, huracanes y sequías generan condiciones ideales para la proliferación de bacterias en el agua, como Vibrio cholerae (Cólera).


Además, el agua estancada tras tormentas favorece la reproducción de mosquitos, incrementando los casos de Malaria y Dengue. La sequía también afecta la disponibilidad de agua potable, aumentando la propagación de Enfermedades Gastrointestinales.

Pérdida de biodiversidad

La destrucción de ecosistemas obliga a animales salvajes a acercarse a zonas urbanas, facilitando la transmisión de virus como el SARS-CoV-2 o el Ébola. Un estudio de Nature señala que el 60% de las enfermedades emergentes tienen origen zoonótico.


La deforestación y el comercio ilegal de fauna también contribuyen a la aparición de nuevos brotes epidémicos.


Enfermedades infecciosas en ascenso por el cambio climático

Enfermedades transmitidas por organismos

  • Dengue y Malaria: ampliación geográfica hacia zonas templadas
  • Enfermedad de Lyme: las garrapatas proliferan en regiones más cálidas y húmedas
  • Chikungunya: reportado recientemente en Europa y América del Norte
  • Enfermedades relacionadas con el agua
  • Cólera: brotes asociados a inundaciones en África y Asia
  • Leptospirosis: transmitida por contacto con agua contaminada con orina de roedores
  • Hepatitis A y E: ligadas al consumo de agua y alimentos contaminados

Enfermedades Respiratorias

Los incendios forestales, cada vez más frecuentes, emiten partículas finas que agravan el Asma y aumentan el riesgo de Infecciones Pulmonares.


Además, el aumento en la concentración de polen por cambios en la vegetación exacerba las Enfermedades Alérgicas y Respiratorias.


Regiones del mundo más vulnerables

Zonas tropicales y subtropicales

África subsahariana, Sudeste Asiático y América Latina enfrentan mayores riesgos por la combinación de pobreza, alta densidad poblacional y climas propicios para organismos nocivos.

Áreas costeras

El aumento del nivel del mar contamina acuíferos con agua salada y aguas residuales, incrementando Enfermedades Gastrointestinales.

Países con sistemas de salud frágiles

Naciones con limitada infraestructura médica y escasos recursos para prevención son las más afectadas, ya que no pueden responder eficazmente a brotes epidémicos.


Estrategias para prevenir brotes de Enfermedades Infecciosas

Vigilancia epidemiológica

Uso de plataformas digitales para alertas tempranas, como el Sistema Global de Vigilancia de la OMS.

Educación comunitaria y medidas individuales

  • Eliminar recipientes con agua estancada para evitar criaderos de mosquitos
  • Uso de repelentes y mosquiteros en zonas endémicas
  • Promover la Vacunación contra enfermedades prevenibles, como la Fiebre Amarilla y la Hepatitis A
  • Acceso a agua potable segura y saneamiento adecuado en comunidades vulnerables


El rol de la sociedad en la mitigación del riesgo

La lucha contra las Enfermedades Infecciosas en un contexto de cambio climático requiere acción colectiva. Organizaciones, gobiernos y ciudadanos deben colaborar en:

  • Adoptar prácticas sostenibles (algunos ejemplos son: reducir uso de plásticos, reciclar, reutilizar)
  • Apoyar iniciativas de salud pública locales y globales
  • Fomentar la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras para el control de enfermedades


El cambio climático está reescribiendo las reglas de la salud pública, y las Enfermedades Infecciosas son una de sus mayores amenazas. Sin embargo, con estrategias de prevención, innovación tecnológica y cooperación internacional, aún podemos reducir su impacto. La clave está en actuar hoy para proteger el mañana.


El reto global en salud y cambio climático

El desafío que enfrentamos no es sólo un problema de salud, sino una cuestión de equidad y sostenibilidad. Las comunidades más vulnerables, que a menudo contribuyen menos a las emisiones globales, son las más afectadas por estos cambios.


Esto subraya la necesidad de políticas integradas que aborden tanto la mitigación del cambio climático como la adaptación de los sistemas de salud a nuevas realidades epidemiológicas.


Cada acción cuenta. Desde decisiones individuales hasta acuerdos internacionales, el compromiso con un planeta más saludable y resiliente es una responsabilidad compartida.


Sólo con esfuerzos coordinados podremos garantizar un futuro donde el cambio climático no dicte la propagación de Enfermedades Infecciosas, sino que la humanidad se anticipe y responda con eficacia a los desafíos emergentes.

Infectología
Infectólogos en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile