topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Kinesiología y Fisioterapia
  • Enuresis Infantil: Tipos, diagnóstico y tratamiento

Enuresis Infantil: Tipos, diagnóstico y tratamiento

Klga. Alejandra  Budinich Almarza
Escrito por: Klga. Alejandra Budinich Almarza Kinesióloga y Fisioterapeuta en La Serena
4.9 |  

12 opiniones

Publicado el: 04/04/2025 Editado por: Jocelyn Gómez el 08/04/2025

La Enuresis Infantil es una condición común que afecta a niños mayores de 5 años, caracterizado por la pérdida involuntaria de orina durante el sueño. Aunque en muchos casos es un problema transitorio, puede generar Ansiedad en los niños y frustración en los padres. Entender sus causas, métodos de diagnóstico y opciones de tratamiento es clave para manejarlo adecuadamente.


Tipos de Enuresis en niños

La Enuresis Infantil se define como la emisión involuntaria de orina durante el sueño en niños mayores de 5 años, edad en la que se espera un control vesical completo. Se clasifica en dos tipos principales:

Enuresis Monosintomática (MNE)

  • Ocurre exclusivamente por la noche, sin síntomas diurnos
  • Es la forma más común y suele estar relacionada con factores genéticos o retraso en la maduración del control vesical

Enuresis No Monosintomática (NMNE)

  • Se asocia con síntomas diurnos, como urgencia miccional, Incontinencia diurna o dificultad para vaciar la vejiga
  • Puede indicar disfunción del tracto urinario inferior o problemas neurológicos


La edad clave para dejar de mojar la cama

Hasta los 5 años, algunos episodios de Enuresis Nocturna pueden considerarse normales. Después de los 5 años, si persiste, se recomienda evaluación médica, especialmente si:

  • El niño expresa malestar emocional
  • Hay síntomas diurnos (NMNE)
  • Existen antecedentes familiares de Enuresis


Principales causas

Las causas de la Enuresis Infantil pueden ser multifactoriales:

  • Factores genéticos: antecedentes familiares de Enuresis
  • Producción nocturna excesiva de orina (Poliuria Nocturna): relacionada con una secreción insuficiente de hormona antidiurética
  • Capacidad vesical reducida o hiperactividad del detrusor: más frecuente en NMNE
  • Alteraciones en el despertar: dificultad para responder a las señales de vejiga llena
  • Constipación Crónica
  • Condiciones psicológicas: se ha relacionado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad


Proceso de diagnóstico

El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada y un diario miccional. Los estudios complementarios pueden incluir:

  • Análisis de orina: para descartar Infecciones o Diabetes
  • Ecografía Renal y Vesical: indicada en presencia de síntomas diurnos o Infecciones Urinarias recurrentes
  • Estudios Urodinámicos: en casos complejos con sospecha de disfunción del tracto urinario inferior


Momento ideal para acudir a un Kinesiólogo o Fisioterapeuta

La derivación a un Kinesiólogo o Fisioterapeuta especializado es recomendable cuando:

  • Hay síntomas diurnos (urgencia, Incontinencia) y/o disfunciones intestinales asociados
  • Se sospecha de disfunción del Suelo Pélvico (falta de coordinación muscular)
  • Los tratamientos convencionales no han funcionado


Tratamiento Fisioterapéutico: técnicas clave

El tratamiento fisioterapéutico puede incluir:

  • Manejo de hábitos miccionales, defecatorios y dietéticos
  • Entrenamiento del Suelo Pélvico: ejercicios para mejorar la coordinación de los músculos responsables del control urinario
  • Biofeedback: ayuda al niño a tomar conciencia y controlar la actividad muscular del Suelo Pélvico
  • Electroestimulación (Neuromodulación): indicada en disfunciones del detrusor o baja sensibilidad vesical
  • Ejercicios respiratorios y técnicas de masaje visceral


Es importante adaptar estas técnicas a la edad y capacidad del niño, asegurando una experiencia positiva y efectiva.

 

Importancia del control del Suelo Pélvico

Más que fortalecer los músculos del Suelo Pélvico, en los niños se busca ayudarlos a tomar conciencia de estos y enseñarles a controlarlos. Esto favorece la continencia nocturna y mejora la respuesta a la sensación de vejiga llena.

 

Hábitos para reducir la Enuresis Infantil

  • Establecer horarios regulares de micción: orinar cada 3 horas y justo antes de dormir
  • Favorecer posturas adecuadas para orinar y defecar
  • Limitar la ingesta de líquidos antes de acostarse
  • Evitar bebidas con cafeína o carbonatadas
  • Uso de alarmas para Enuresis: ayudan a entrenar al niño a responder a la sensación de vejiga llena durante la noche
  • Involucrar a la familia en el tratamiento, brindando apoyo emocional


La Enuresis Infantil es un problema frecuente que puede afectar la Autoestima y calidad de vida del niño. Su abordaje debe ser integral, incluyendo evaluación médica, estrategias de modificación de hábitos y, en algunos casos, Terapia Fisioterapéutica. Con el tratamiento adecuado y el apoyo familiar, la mayoría de los niños logran superar esta condición y alcanzar un control vesical adecuado.

Kinesiología y Fisioterapia en La Serena
Kinesiólogos y Fisioterapeutas en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile