topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Cirugía General
  • Ginecomastia: un problema hormonal masculino

Ginecomastia: un problema hormonal masculino

Dr. Adolfo Cruz Canto
Escrito por: Dr. Adolfo Cruz Canto Cirujano General, Mastólogo y Cirujano Oncólogo en La Florida
Publicado el: 02/01/2024 Editado por: TOP DOCTORS® el 02/01/2024

La Ginecomastia surge por un desbalance entre dos hormonas fundamentales: la testosterona y los estrógenos, predominando la primera en los hombres.


Vamos a abordar un tema que actualmente ha cobrado importancia en la población masculina, especialmente en la Autoestima. Nos preocupa cada vez más las alteraciones relacionadas con la Ginecomastia, que implica la presencia de glándula mamaria en el hombre.


Es una alteración en el desarrollo de dicha glándula, que, al igual que en el sexo femenino, se desarrolla en el sexo masculino debido a condiciones hormonales.


Las glándulas mamarias se desarrollan en ambos sexos, preparando en las mujeres el cuerpo para la gestación. En el caso de los hombres, en una evolución normal, estas glándulas disminuyen y desaparecen.


La Ginecomastia surge por un desbalance entre dos hormonas fundamentales: la testosterona y los estrógenos, predominando la primera en los hombres. Sin embargo, los varones también poseen estrógenos en menor cantidad. Desbalances hormonales como niveles bajos de testosterona o altos de estrógeno, o alteraciones en la sensibilidad de los receptores, pueden generar este proceso.


Factores que pueden desarrollarla

Durante la gestación, las madres transfieren estrógenos al feto, lo que puede causar un ligero aumento en los recién nacidos, fenómeno normal y temporal. En la prepubertad, antes de que se desarrolle la testosterona en los varones, puede aparecer Ginecomastia, la cual desaparece gradualmente al aumentar los niveles de testosterona. En la vejez, los problemas de metabolismo relacionados con la limpieza de estrógenos pueden causar un aumento fisiológico de la glándula mamaria.


El uso de ciertos fármacos, Enfermedades Genéticas y hábitos como el consumo de sustancias psicotrópicas también pueden influir en el desarrollo de la Ginecomastia.



Evaluación clínica

La prevalencia de la Ginecomastia en la población aún no está precisada, aunque a nivel mundial oscila entre el 30% y el 60% en varones. Se distinguen dos tipos de Ginecomastia: la verdadera, compuesta principalmente de glándula mamaria, y la pseudoginecomastia, formada principalmente por grasa.


Los diagnósticos incluyen estudios hormonales y de marcadores tumorales para detectar tumores productores de estrógenos. La evaluación clínica contiene análisis hormonales y tumorales, mientras que la imagenología, mediante Mamografía y Ecotomografía, permite diferenciar los tipos de Ginecomastia.


Tratamientos: farmacológico y quirúrgico

En pacientes jóvenes, se pueden utilizar inhibidores de estrógeno, como el tamoxifeno, para disminuir la Ginecomastia. Sin embargo, en la mayoría de los casos, especialmente en Ginecomastias persistentes, el tratamiento es quirúrgico.


La cirugía consiste en extirpar tanto la glándula como la grasa mediante técnicas de Lipoaspiración y Reducción Mamaria en casos más complejos.


La Cirugía de Ginecomastia suele tener una evolución postoperatoria sencilla para casos leves o moderados, permitiendo regresar a la actividad laboral en aproximadamente una semana y a la actividad física en un mes. Para casos más complejos, la recuperación y la vuelta a la actividad laboral o física pueden llevar más tiempo, requiriendo cuidados adicionales y seguimiento kinésico.

Cirugía General en La Florida
Cirujanos Generales en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile