Hipertensión Endocrina: una conexión hormonal
Es un tipo de presión arterial alta causada por un desequilibrio en las hormonas producidas por las glándulas del sistema endocrino.
¿Qué es la Hipertensión Endocrina y cómo se diferencia de la Hipertensión Esencial o Primaria?
La Hipertensión Endocrina es la Hipertensión que se origina por alguna patología endocrina que la produce. Por lo tanto, se diferencia de la Hipertensión esencial en que es una Hipertensión que pudiera ser curable o parcialmente curable, una vez que implementamos el tratamiento de la patología. No así la Hipertensión Esencial, donde, si bien es tratable, no es 100% o en un gran porcentaje reversible.
¿Cuál es la prevalencia de la Hipertensión Endocrina en comparación con otros tipos de Hipertensión?
La prevalencia de la Hipertensión Endocrina no es un número exacto que uno pueda dar. Si bien hay cifras aproximadas, eso depende básicamente de la población que se estudie, porque claramente está infradiagnosticada. Puede ir entre un 10 a un 15% probablemente, pero quizás si hacemos un estudio más amplio, y la mayoría de los pacientes pudieran ir a un estudio de causas secundarias de Hipertensión, podríamos aumentar ese porcentaje. Pero anda, en torno al 10 al 15%.
¿Qué glándulas y hormonas están implicadas en la Hipertensión Endocrina?
La principal glándula implicada en la hipertensión secundaria es la glándula suprarrenal. Esto ocurre en su corteza, a través de la producción de aldosterona y de cortisol, y en la médula suprarrenal, a través de la producción de adrenalina y noradrenalina.
También existen otras causas de hipertensión secundaria, pero que son menos frecuentes, o quizás producen hipertensiones menos severas, como por ejemplo el Hipertiroidismo e Hipotiroidismo, que afectan a nivel tiroideo y, en algún porcentaje, pueden deteriorar la presión.
También el Hiperparatiroidismo, que lo hace a través del exceso en la producción de hormona paratiroidea. Pero principalmente, las causas son suprarrenales.
¿Cuáles son las principales causas de Hipertensión Endocrina?
Las principales causas son:
- Hiperaldosteronismo primaria: es la enfermedad más frecuente
- Síndrome de Cushing (hipercortisolismo endógeno)
- Feocromocitoma: patología por exceso de producción de catecolaminas (adrenalina)
- Hipertiroidismo, Hipotiroidismo e Hiperparatiroidismo: aunque la causa número uno es el Hiperaldosteronismo Primaria
¿Cuáles son los síntomas y signos comunes de la Hipertensión Endocrina?
En un paciente hipertenso, hay que estar atento a ciertos signos que pudieran diferenciarlo de un hipertenso esencial. Por ejemplo:
- Presiones muy, muy altas
- Desarrollo rápido de falla renal
- Presencia de edema pulmonar
- En la Hiperaldosteronismo, un porcentaje de los pacientes desarrolla Hipocalemia (baja en potasio), un signo muy característico, aunque no se presenta en todos
En el Síndrome de Cushing por Hipercortisolismo, los pacientes pueden presentar síntomas y signos evidentes en el examen físico, como:
- Cara de luna llena
- Estrías abdominales de color violeta
- Atrofia Muscular con depósito central de adiposidad
- Además de Hipertensión, suelen presentar Diabetes, Dislipidemia, y un deterioro general del estado de salud
En la feocromocitoma, los pacientes se comportan como con crisis de Hipertensión, no están permanentemente hipertensos, sino que tienen crisis hipertensivas acompañadas de:
- Cefalea
- Sudoración
- Palpitaciones
- Palidez
Son crisis por secreción de catecolaminas, lo que es distinto a lo que se ve en un hipertenso esencial.
¿Qué pruebas de laboratorio e imagen son esenciales para el diagnóstico de la Hipertensión Endocrina?
Es muy importante hacer los exámenes de laboratorio para sospechar una causa secundaria.
Para la Hiperaldosteronismo, se solicitan:
- Aldosterona y renina plasmática
- Luego se calcula la relación aldosterona/actividad de renina plasmática
En estos casos, la aldosterona está levemente aumentada (o patológicamente normal) en el contexto de un hipertenso, con la actividad de renina suprimida.
Para Hipercortisolismo, se realizan:
- Test de supresión con dexametasona
- Cortisol en orina de 24 horas
- Cortisol salivar nocturno
No sirven las mediciones de cortisol matinal o cortisol plasmático simple, que es lo que muchos médicos suelen solicitar.
Para Feocromocitoma, se solicitan:
- Catecolaminas en orina de 24 horas
También se agregan pruebas tiroideas (TSH, T4 libre). Obviamente, todo esto se realiza después del estudio general que incluye:
- Creatinina, perfil bioquímico, electrolitos, etc.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para los diferentes tipos de Hipertensión Endocrina?
Una vez diagnosticadas patologías como:
- Hiperaldosteronismo primaria
- Síndrome de Cushing
- Feocromocitoma
Estas enfermedades, en su mayoría, están localizadas en la glándula suprarrenal. El Hipercortisolismo puede ser de origen hipofisario o suprarrenal, pero habitualmente corresponde a un nódulo productor de hormonas, con un exceso patológico. Por lo tanto, la resolución suele ser quirúrgica.
Lo que se realiza es una Suprarrenalectomía, es decir, la extirpación de la glándula suprarrenal comprometida, para intentar llevar al paciente a la normalidad. En algunos casos de Hiperaldosteronismo, se puede intentar un tratamiento médico, usando un fármaco que bloquea el receptor de aldosterona, pero en su mayoría, preferimos la resolución quirúrgica.