Incontinencia Urinaria de Urgencia: Un problema frecuente que merece atención

Publicado el: 07/04/2025 Editado por: Jocelyn Gómez el 07/04/2025

La Incontinencia Urinaria de Urgencia, comúnmente relacionada con el Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH), es una condición frecuente pero poco discutida que puede afectar seriamente la calidad de vida de quienes la padecen.

 

La particularidad de la Incontinencia por Urgencia

La Incontinencia Urinaria de Urgencia se caracteriza por una necesidad súbita e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. Esta condición está asociada al Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH), un trastorno que puede presentarse con o sin pérdida de orina, pero siempre con una urgencia miccional difícil de controlar.


A diferencia de otros tipos, como la Incontinencia de Esfuerzo (que ocurre al toser, reír o cargar peso), la Incontinencia de Urgencia no está ligada a un esfuerzo físico, sino a un impulso inesperado de orinar.


Principales causas de la Vejiga Hiperactiva

El SVH tiene múltiples causas, que pueden incluir:

  • Factores conductuales: como malos hábitos miccionales, orinar “por si acaso” o no vaciar completamente la vejiga
  • Factores neurológicos: enfermedades o lesiones del sistema nervioso que afectan el control de la vejiga
  • Factores miogénicos: alteraciones en el músculo detrusor (músculo de la vejiga) que provocan contracciones involuntarias
  • Factores uroteliales y nerviosos: cambios en la sensibilidad vesical o en las señales nerviosas que aumentan la urgencia
  • Factores hormonales: como la disminución de estrógenos en mujeres posmenopáusicas, que puede afectar la función vesical


En muchos casos, no se identifica una causa específica, siendo diagnosticado como SVH Idiopático.


Síntomas clave

Las personas deben prestar atención a los siguientes signos:

  • Urgencia urinaria: deseo súbito e imperioso de orinar que es difícil de postergar
  • Frecuencia urinaria aumentada: orinar más de 8 veces al día
  • Nocturia: necesidad de levantarse una o más veces por la noche para orinar
  • Incontinencia de Urgencia: pérdida involuntaria de orina asociada a la urgencia (aunque no siempre está presente)


Si estos síntomas aparecen sin que existan Infecciones Urinarias u otras enfermedades identificables, es posible que se trate de un caso de Vejiga Hiperactiva.


Proceso de diagnóstico

El diagnóstico del SVH es clínico y se basa principalmente en la historia médica y los síntomas descritos por el paciente. Algunas pruebas complementarias incluyen:

  • Diario miccional: donde se registra la frecuencia urinaria y los episodios de Incontinencia
  • Análisis de orina: para descartar Infecciones o presencia de sangre (Hematuria)
  • Medición de residuo posmiccional: evaluación del volumen de orina que queda en la vejiga después de orinar, utilizando Ultrasonido o Cateterismo
  • Estudios urodinámicos: se usan en casos más complejos o cuando el tratamiento no ha sido efectivo, para evaluar la función del detrusor y la sensibilidad vesical


Tratamientos disponibles

El manejo del SVH suele ser escalonado y se adapta a cada paciente:

Terapias Conductuales

  • Entrenamiento vesical: técnicas para espaciar progresivamente las micciones
  • Modificación de la ingesta de líquidos: evitar bebidas irritantes o que aumenten la producción de orina
  • Ejercicios del Suelo Pélvico: fortalecen los músculos que controlan la micción

Tratamiento farmacológico

Medicamentos que ayudan a reducir las contracciones involuntarias de la vejiga y a controlar los síntomas.

Intervenciones mínimamente invasivas

  • Estimulación del nervio tibial posterior: técnica de Neuromodulación que mejora los síntomas en pacientes seleccionados


La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas, la respuesta a terapias previas y las preferencias del paciente.


Técnicas para mejorar el control de la vejiga

El entrenamiento vesical es una estrategia conductual que busca mejorar la capacidad de almacenamiento de la vejiga. Incluye:

  • Establecer horarios fijos para orinar y aumentar gradualmente el tiempo entre micciones
  • Aplicar técnicas de relajación y ejercicios del Suelo Pélvico para manejar la urgencia
  • Llevar un registro para medir avances y adaptar el plan


Cómo afecta a la calidad de vida

La Incontinencia Urinaria de Urgencia puede alterar profundamente la vida de las personas:

  • A nivel social: puede limitar la participación en actividades, salidas o reuniones
  • Psicológicamente: genera vergüenza, Ansiedad, Baja Autoestima o Depresión
  • En la relación de pareja: puede provocar incomodidad, distanciamiento o problemas de intimidad


Por eso, es fundamental buscar atención profesional, ya que existen múltiples opciones terapéuticas que pueden mejorar significativamente los síntomas y la calidad de vida.La Incontinencia de Urgencia o Vejiga Hiperactiva es un problema común pero tratable.

Kinesiología y Fisioterapia en La Serena

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.