topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología
  • Relación del Sueño con la Epilepsia: parte I

Relación del Sueño con la Epilepsia: parte I

Dr. Tomás Mesa Latorre
Escrito por: Dr. Tomás Mesa Latorre Neurólogo Infantil en Las Condes
5.0 |  

9 opiniones

Publicado el: 11/11/2020 Editado por: TOP DOCTORS® el 11/11/2020

Artículo escrito por Dr. Tomás Mesa Latorre


Se sabe desde la antigüedad que el Sueño influye en la Epilepsia y que, inversamente, esta patología modifica el Sueño.


Aristóteles decía que había una relación entre el Sueño y las crisis de Epilepsia, así como el conocimiento general de pacientes y familiares sobre los efectos del Sueño en la Epilepsia, porque es sabido que el privarse de Sueño o dormir menos incide al mal control de las crisis epilépticas.


El conocimiento actual de la interrelación Sueño-Epilepsia sigue estando en pleno estudio, pudiendo afirmar que esta relación tiene un impacto no sólo diagnóstico, sino también clínico e incluso terapéutico y que debería considerarse con más atención. Tradicionalmente, el énfasis se ha puesto en la constatación del estado (Vigilia o Sueño) en que se producen las anomalías epilépticas, pero comienza a haber interés por estudiar la interacción.


Historia

Antes del Electroencefalograma (EEG), la atención de los investigadores se centraba en la relación entre: las crisis, la hora del día y el Sueño. Feré en 1890, estudió la hora de aparición de las crisis durante tres meses, en pacientes epilépticos internados. La mayoría de las crisis (65%), ocurrieron entre las 20:00 y 08:00 horas. Gowers en 1885, en 850 pacientes internados, apreció que el 21% eran crisis epilépticas nocturnas, 42% diurnas y 37% crisis indistintamente de día o noche. Langdon-Down y Brain en 1929, describen durante 6 meses, la hora de presentación de crisis en 66 pacientes: 24% nocturnas, 43% diurnas y 33% al azar.


La aparición del Electroencefalógrafo a mediados del siglo XX revolucionó el conocimiento de la Epilepsia y a su vez permitió estudiar y medir de forma muy fiable el Sueño. Gibbs y Gibbs en 1947, observaron el incremento de anomalías epileptiformes intercríticas durante el Sueño y postularon la exigencia técnica de la práctica rutinaria de registros de sueño diurno en la evaluación de todos los pacientes con Epilepsia. Gloor y col, en 1958, comprobaron que el Sueño No-REM, activa las descargas epileptiformes interictales (DEI) de las Epilepsias parciales. Janz en 1969, pudo dividir las Epilepsias en tres grupos, según el horario de presentación: del Sueño, del despertar y sin patrón horario. Niedermeyer y Rocca en 1972, vieron que el 30% de los pacientes con Epilepsia refractaria del lóbulo temporal, tenían DEI sólo durante el Sueño.


Bases Fisiopatológicas

En la fisiopatología de las Epilepsias, está la hiperexcitabilidad e hipersincronización de grupos neuronales, siendo la base de las descargas interictales y las crisis epilépticas. La sincronización neuronal es un componente fundamental de los cambios fisiológicos observados en el Sueño. Los estudios de EEG, establecen que las descargas epilépticas interictales, son más numerosas durante el Sueño, en relación a la vigilia, en algunos casos con gran incremento, como son las Epilepsias focales benignas de la infancia, siendo en oportunidades solo nocturnas.


Actualmente hay estudios sobre la microestructura del Sueño, como es el patrón cíclico alternante del Sueño CAP, componente electrofisiológico normal del sueño No-REM, caracterizado por oscilaciones secuenciales de actividad EEG, que marcan las fluctuaciones del sueño próximas al despertar. En varias patologías, está alterado, predisponiendo a un Sueño de mala calidad, repercutiendo en las patologías asociadas. 


Efecto del Sueño sobre las descargas epileptiformes interictales (DEI)

Gibbs, Gloor y Niedermeyer, comprobaron la relación entre Sueño y DEI, como se describió anteriormente. En las Epilepsias Idiopáticas Generalizadas, el Sueño aumenta las DEI presentes en Vigilia. El aumento de las DEI en las crisis generalizadas tónico-clónicas, ocurre en las fases de Sueño No-REM. La frecuencia de puntas aumenta al iniciar sueño, crecen durante sueño lento y decae en REM. La frecuencia aumenta bruscamente después de despertar. El efecto del sueño sobre la punta-onda a 3 Hertz, es diferente. En Sueño No-REM, se muestra más irregular, mezclada con polipuntas y ocurre en trenes semi-periódicos, en cambio durante el Sueño REM se parece a la vigilia.

Neurología en Las Condes
Neurólogos en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile