Sección Pacientes

  • Como pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Dentistas
  • Consulta inmediata
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • e-Consultation

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • e-Consultation
  • Doctor internacional

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • España España
  • Reino Unido Reino Unido
  • Italia Italia
  • Mexico Mexico
  • Colombia Colombia
  • Chile Chile
  • Argentina Argentina
  • Arabia Saudi Arabia Saudi
logo-cl-topdoctors
Doctores y Centros Especialidades Enfermedades Dentistas

Pide una hora

Iniciar sesión

  • Inicio
  • Common.medical_articles
  • Neurología
  • Relación del Sueño con la Epilepsia: parte II
Relación del Sueño con la Epilepsia: parte II

Relación del Sueño con la Epilepsia: parte II

Publicado por: Tomás Mesa Latorre
Neurología, Neurología Infantil
common.ask_for_appointment
Publicado el: 12/11/2020 Editado por: TOP DOCTORS®

Artículo escrito por Dr. Tomás Mesa Latorre


Las Epilepsias puras del Sueño son infrecuentes, pero hay determinados Síndromes Epilépticos cuyas anomalías paroxísticas ocurren predominantemente durante el Sueño y son claramente influidas por éste.


Se trata de: Epilepsias Parciales Idiopáticas, Epilepsia Parciales Sintomáticas o Criptogénicas, Epilepsias Indeterminadas Parciales y Epilepsias Indeterminadas Generalizadas.


Epilepsias Parciales Idiopáticas

1-     Epilepsia Parcial Benigna de la Infancia con Puntas Centro-Temporales o Epilepsia Rolándica: las descargas paroxísticas se originan en la porción inferior de la cisura de Rolando. Es el Síndrome Epiléptico más frecuente de la infancia y está ligada al Sueño, dado que el 75% de los casos presentan crisis exclusivamente nocturnas y ocurren durante el Sueño NREM, sobre todo en el primer ciclo de la noche. A diferencia de las crisis diurnas, que suelen limitarse a un lado del cuerpo, en las crisis nocturnas es habitual la generalización secundaria. El Electroencefalograma de vigilia es normal y se debe recurrir a estudios durante el Sueño, que muestran anomalías paroxísticas intercríticas en forma de puntas bifásicas seguidas de ondas lentas localizadas uni o bilateralmente en la región temporal media y central durante las fases I y II NREM. En fases III y IV NREM, esta actividad de puntas tiende a ser multifocal, e incluso a generalizarse, y en algunos casos, puede confundirse con trazados de Epilepsia con punta-onda continua durante el Sueño lento. La arquitectura del Sueño es normal, antes y después del tratamiento, en los casos de crisis no se observan cambios relevantes en la eficiencia del Sueño ni en la distribución porcentual de las distintas fases


2-     Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales en forma de ondas lentas, que se bloquean con la apertura de los ojos en la vigilia. Es otro síndrome facilitado por el Sueño, durante el cual, y en todas sus fases, se incrementa la presencia de los paroxismos. Este rasgo facilitador y la normalidad de la arquitectura del Sueño son criterios diferenciales frente a Epilepsias Parciales Occipitales Sintomáticas y tienen un valor predictivo de benignidad


3-     Epilepsia Frontal Nocturna Autosómica Dominante: se expresa por una variedad de manifestaciones clínicas que oscilan desde despertares bruscos, acompañados de movimientos distónicos o discinéticos, hasta conductas motrices complejas. Las crisis son breves y suelen ocurrir en la fase II del Sueño NREM. Es sólo nocturna, en la cual un 20-30% de los casos puede encontrarse mutación de genes que codifican receptores nicotínicos. La arquitectura del Sueño es normal. En algunos casos se ha descrito anomalías en el patrón cíclico alternante o CAP


Epilepsias Parciales Sintomáticas y Criptogénicas Esporádicas

1-     Epilepsia del Lóbulo Frontal Sintomáticas y Criptogénicas Esporádicas: son puramente nocturnas. Autores han observado en las Epilepsias Frontales Nocturnas tres variedades de crisis: a) crisis hipermotoras o de despertar paroxístico (9%), b) distonía paroxística nocturna o crisis del área motora suplementaria (51%) y c) vagabundeo nocturno, que corresponde a automatismos ambulatorios (40%). Estos últimos se caracterizan por deambulación y conductas bizarras paroxísticas durante el Sueño, que pueden malinterpretarse como Sonambulismo. También podría presentarse en las Epilepsias del Lóbulo Temporal. Sin embargo, la mayoría de las formas tiene crisis diurnas y nocturnas


2-     Epilepsia Nocturna del Lóbulo Temporal: es poco frecuente y se presenta de forma esporádica o familiar

Leer más artículos de éste doctor
Artículos relacionados
  • por-que-este-sindrome-impide-comer imágen de artículo

    ¿Por qué este síndrome impide comer?

  • muerte-subita-en-epilepsia imágen de artículo

    Muerte Súbita en Epilepsia (SUDEP)

  • dolor-cronico-pronostico-y-atencion imágen de artículo

    Dolor Crónico: pronóstico y atención

  • enfermedades-cerebrovasculares-cuales-son imágen de artículo

    Enfermedades Cerebrovasculares: ¿cuáles son y cómo...

  • la-manera-de-conduccion-es-un-indicador-de-alzheimer imágen de artículo

    La manera de conducción es un indicador de...

Busca doctores expertos en este tema
Neurólogos en su comuna