topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología Infantil
  • Retraso en el Habla en niños: Cuándo es normal y cuándo consultar a un especialista

Retraso en el Habla en niños: Cuándo es normal y cuándo consultar a un especialista

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 17/06/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 17/06/2025

El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso complejo que varía significativamente de un pequeño a otro.


Mientras algunos niños pronuncian sus primeras palabras antes del año de edad, otros tardan un poco más en comunicarse verbalmente. Esta variación suele ser normal; sin embargo, en ciertos casos puede indicar un retraso en el habla que requiere atención profesional.


¿Qué se considera un desarrollo normal del habla?

El lenguaje se desarrolla en etapas predecibles, aunque con cierto margen de variabilidad. Los hitos más comunes son:

  • 0-6 meses: balbuceo, sonidos guturales, reacción a sonidos
  • 6-12 meses: balbuceo con entonación, primeras palabras como "mamá", "papá"
  • 12-18 meses: uso de 5 a 20 palabras, comprensión de órdenes simples
  • 18-24 meses: uso de frases de dos palabras, aumento del vocabulario
  • 2-3 años: vocabulario de 200 a 300 palabras, frases completas
  • 3-4 años: entendimiento por personas ajenas al entorno familiar, uso de oraciones de 4 o más palabras


Es importante considerar que el desarrollo del lenguaje puede variar debido a factores como:

  • Bilingüismo o exposición a más de un idioma
  • Diferencias de temperamento y estilo de aprendizaje
  • Estimulación verbal en el hogar
  • Herencia genética


Un niño puede desarrollar el habla más tarde sin que ello implique un trastorno. No obstante, existen límites aceptables que, al superarse, deben motivar una evaluación.


¿Qué es un Retraso en el Habla?

El Retraso en el Habla se refiere a cuando un niño no alcanza los hitos del desarrollo del lenguaje esperados para su edad. Es importante distinguir entre:

  • Retraso del habla: afecta la producción de sonidos y palabras (fonología)
  • Retraso del lenguaje: afecta tanto la comprensión como la expresión del lenguaje


Un niño con retraso del habla puede entender bien lo que se le dice, pero tener dificultad para hablar, mientras que uno con retraso del lenguaje puede presentar dificultades para comprender y/o utilizar el lenguaje en general.


Causas comunes del Retraso en el Habla

El Retraso en el Habla puede deberse tanto a factores médicos como a factores ambientales. Entre los cuales se encuentran:


Factores médicos

  • Pérdida auditiva: uno de los principales factores asociados a retraso en el habla. Puede deberse a otitis media recurrente o condiciones congénitas
  • Trastornos Neurológicos: como Parálisis Cerebral, Epilepsia o lesiones cerebrales
  • Trastornos del Espectro Autista (TEA): suelen afectar tanto la comunicación verbal como no verbal
  • Retraso global del desarrollo: cuando el retraso en el habla es parte de un retraso general en habilidades motoras, sociales y cognitivas


Factores ambientales

  • Falta de estimulación verbal en el hogar
  • Tiempo excesivo frente a pantallas (televisión, tabletas)
  • Estilos de crianza sobreprotectores o negligentes

 

En muchos casos, no se identifica una causa clara. Se habla entonces de retraso simple del lenguaje, que suele resolverse con intervención temprana.


Señales de alerta: ¿Cuándo consultar a un especialista?

Es fundamental que los padres, cuidadores y educadores estén atentos a ciertas señales que pueden indicar la necesidad de una evaluación profesional:


A los 12 meses:

  • No balbucea o emite pocos sonidos
  • No responde a su nombre
  • No señala objetos

 

A los 18 meses:

  • No dice palabras sueltas
  • No comprende órdenes sencillas
  • No imita sonidos o gestos

 

A los 2 años:

  • Dice menos de 50 palabras
  • No forma frases de dos palabras
  • No entiende instrucciones simples

 

A los 3 años:

  • Es difícil de entender para personas fuera del entorno familiar
  • No utiliza oraciones completas
  • Presenta frustración frecuente al comunicarse


Si se observan estas señales, se recomienda consultar a un Fonoaudiólogo o Neurólogo Infantil.


¿Qué especialistas pueden ayudar?

El abordaje del Retraso en el Habla puede involucrar a distintos profesionales de la salud, como:

  • Fonoaudiólogos, quienes evalúan y tratan dificultades del lenguaje, habla y comunicación
  • Otorrinolaringólogos, que evalúan y corrigen problemas auditivos
  • Neurólogos infantiles, quienes diagnostican trastornos neurológicos que pueden afectar el desarrollo del lenguaje
  • Psicopedagogos y terapeutas ocupacionales que apoyan en aspectos cognitivos y de aprendizaje


En muchos casos, se requiere un enfoque multidisciplinario para lograr un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.


¿Cómo se realiza el diagnóstico del Retraso en el Habla?

El proceso diagnóstico incluye una serie de pruebas y evaluaciones para confirmar un Retraso en el Habla. Lo principal es que el especialista realice una evaluación auditiva, para descartar pérdida de audición, y una entrevista con padres y cuidadores para conocer antecedentes del desarrollo.


En algunos casos, se recomiendan pruebas complementarias como pruebas del lenguaje y habla, aplicadas por fonoaudiólogos, y evaluaciones neurológicas, si se sospechan trastornos más complejos.


Tratamiento y abordaje terapéutico

El tratamiento principal consiste en sesiones de Terapia del Habla con un Fonoaudiólogo, orientadas a:

  • Estimular el desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo
  • Mejorar la articulación y pronunciación
  • Fomentar la interacción social y habilidades comunicativas


La frecuencia y duración de la terapia dependerán de la severidad del retraso.

 

En casos donde el Retraso del Habla se asocia a dificultades motoras o cognitivas, puede ser necesario el trabajo conjunto con Terapeutas ocupacionales para mejorar habilidades motoras finas y coordinación o con educadores diferenciales para adaptar el entorno escolar.

 

Además, la participación de los padres es clave para reforzar en casa lo aprendido en terapia. Se recomienda:

  • Leer cuentos diariamente
  • Cantar canciones y jugar con rimas
  • Fomentar el diálogo y la expresión emocional


¿Qué pasa si no se trata a tiempo?

Ignorar un Retraso en el Habla puede generar:

  • Problemas de autoestima y frustración en el niño
  • Dificultades académicas en lectura, escritura y comprensión
  • Limitaciones en la socialización y conducta


Una detección oportuna y una intervención adecuada pueden revertir gran parte de estos efectos, especialmente si se actúa antes de los cinco años.


Prevención y estimulación temprana

Aunque no todos los Retrasos se pueden prevenir, sí es posible reducir riesgos mediante:

  • Ambiente estimulante: hablar constantemente con el niño, usar juegos interactivos
  • Control de pantallas: evitar exposición a TV y dispositivos móviles en menores de 2 años
  • Chequeos regulares: acudir al Pediatra y realizar controles del desarrollo


El desarrollo del habla en los niños puede presentar variaciones normales, pero también puede ser un indicador temprano de otros trastornos. Actualmente, existen múltiples recursos profesionales y centros especializados para atender estas dificultades.


Ante cualquier duda, es mejor consultar a tiempo con un especialista. Una evaluación adecuada y una intervención temprana pueden marcar la diferencia en el desarrollo comunicativo, social y emocional del niño. Recordemos que cada palabra cuenta en el camino del crecimiento.

Neurología Infantil
Neurólogos Infantiles en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile