topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología
  • ¿Trabajas de noche? Descubre cómo el turno laboral afecta tu sueño y salud

¿Trabajas de noche? Descubre cómo el turno laboral afecta tu sueño y salud

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 14/03/2025 Editado por: Jocelyn Gómez el 14/03/2025

El ritmo de vida moderno y la demanda de trabajo en horarios nocturnos o rotativos han llevado al desarrollo de Trastornos del Sueño, entre ellos el Trastorno del Sueño por Turno de Trabajo (TSTT). Esta condición afecta a personas que trabajan en horarios irregulares, como médicos, enfermeros, personal de seguridad, trabajadores de fábricas, pilotos y otros profesionales con turnos cambiantes.


Cuando el trabajo afecta el descanso

El Trastorno del Sueño por Turno de Trabajo ocurre cuando los horarios laborales interfieren con el ciclo natural de sueño y vigilia del cuerpo. Se caracteriza por dificultad para dormir en los horarios adecuados, somnolencia excesiva durante la jornada laboral y una reducción en la calidad del sueño.


Este problema surge porque el cuerpo humano está programado biológicamente para estar despierto durante el día y dormir por la noche. Cuando los turnos de trabajo alteran este ciclo, el organismo tiene dificultades para adaptarse, generando una desincronización circadiana.


Causas y factores de riesgo

El TSTT está asociado con varios factores, entre ellos:

  • Horarios laborales irregulares: el trabajo nocturno o los cambios frecuentes en los turnos interrumpen el ritmo circadiano natural
  • Exposición a la luz artificial en la noche: la luz inhibe la producción de melatonina, una hormona esencial para la inducción del sueño
  • Carga de trabajo elevada: Estrés y largas jornadas laborales pueden agravar la falta de sueño
  • Factores individuales: algunas personas tienen mayor dificultad para adaptarse a los cambios de horario debido a diferencias genéticas en sus ritmos circadianos


Síntomas principales

Las personas con este trastorno pueden experimentar los siguientes síntomas:

  • Dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo durante el día
  • Somnolencia excesiva durante el turno de trabajo, lo que puede afectar el rendimiento
  • Fatiga Crónica y sensación de cansancio constante
  • Dificultad para concentrarse y menor capacidad de reacción
  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, Ansiedad o Depresión
  • Dolores de cabeza y malestar digestivo debido a la alteración de los ritmos biológicos


Si estos síntomas persisten durante al menos un mes y afectan la vida laboral o personal, es recomendable buscar ayuda médica.


Consecuencias para la salud

El TSTT no sólo impacta el rendimiento laboral, sino que también puede aumentar el riesgo de enfermedades a largo plazo, tales como:

  • Trastornos Metabólicos: se ha asociado con mayor riesgo de Obesidad, Diabetes Tipo 2 y Síndrome Metabólico
  • Enfermedades Cardiovasculares: el sueño irregular puede aumentar la presión arterial y el riesgo de Enfermedades Cardíacas
  • Mayor riesgo de accidentes laborales y de tráfico: la somnolencia reduce la capacidad de reacción y aumenta los errores en el trabajo
  • Déficit cognitivo: problemas de memoria, atención y toma de decisiones


Proceso de diagnóstico

El diagnóstico del Trastorno del Sueño por Turno de Trabajo se basa en la evaluación de los síntomas, el historial de trabajo y sueño del paciente. En algunos casos, se pueden utilizar estudios como la Polisomnografía o el Actígrafo (un dispositivo que mide patrones de actividad y descanso) para evaluar la calidad del sueño.


Tratamientos y estrategias de manejo

El tratamiento del TSTT se centra en mejorar la calidad del sueño y minimizar los efectos negativos en la salud.

Higiene del sueño

  • Dormir en un ambiente oscuro y silencioso, usando cortinas opacas o antifaces
  • Evitar dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que la luz azul reduce la producción de melatonina
  • Mantener horarios de sueño regulares, incluso en días libres

Terapia con Luz

La exposición a luz brillante al despertar ayuda a ajustar el ritmo circadiano, mientras que evitar la luz intensa antes de dormir mejora la conciliación del sueño.

Uso de melatonina

La melatonina en dosis controladas puede ayudar a regular el ciclo de sueño-vigilia en trabajadores nocturnos, aunque su uso debe ser supervisado por un médico.

Siestas estratégicas

Tomar siestas cortas de 20-30 minutos antes o durante el turno nocturno puede reducir la somnolencia y mejorar el rendimiento.

Alimentación y ejercicio

  • Evitar comidas pesadas o con cafeína antes de dormir
  • Hacer ejercicio moderado en horarios adecuados puede mejorar la calidad del sueño

Medicación

En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para promover la vigilia durante el turno nocturno o facilitar el sueño en el día, pero su uso debe ser bajo estricta supervisión médica.


Prevención: ¿cómo reducir el impacto del TSTT?

Las empresas pueden implementar estrategias para reducir el impacto del trabajo nocturno en sus empleados, tales como:

  • Rotación de turnos gradual para facilitar la adaptación
  • Evitar turnos excesivamente largos o con cambios bruscos de horario
  • Fomentar espacios de descanso y permitir pausas para siestas cortas


Enfrentando el Trastorno del Sueño

El Trastorno del Sueño por Turno de Trabajo es un problema frecuente en profesionales con horarios irregulares y puede tener efectos negativos en la salud y el rendimiento laboral. Sin embargo, con medidas adecuadas como una buena higiene del sueño y ajustes en el entorno laboral, es posible reducir sus efectos y mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en horarios atípicos.


Si experimentas síntomas persistentes de fatiga y alteraciones del sueño debido a tu horario laboral, es recomendable buscar ayuda médica para encontrar estrategias adecuadas de manejo.

Neurología
Neurólogos en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile