¿Qué es la Hipercalcemia?
La Hipercalcemia es un trastorno hidroelectrolítico que consiste en el exceso de calcio en la sangre, por encima de 10.4 mg/dL. Como consecuencia, la Hipercalcemia puede producir un aumento de la producción de gastrina, úlceras pépticas y trastornos del ritmo cardiaco.
¿Qué síntomas presenta la hipercalcemia?
Los síntomas pueden variar en función de la causa, pero los principales son:
- Micciones más frecuentes y aumento de la sed
- Falta de apetito, náuseas, vómito o estreñimiento
- Dolor en los huesos
- Sensación de cansancio, fatiga o confusión
- Espasmos o debilidad muscular
¿Cuáles son las causas de la Hipercalcemia?
La hormona parotídea y la vitamina D se encargan de controlar el equilibrio de calcio en el cuerpo. La causa más común de la hipercalcemia es el exceso de hormona parotídea. Esto se puede deber o bien a un agrandamiento de las glándulas parotídeas o bien a un tumor en alguna de las glándulas, que la mayoría de las veces son benignos.
Detrás de esta hipercalcemia también puede haber algunas afecciones como:
- Trastornos hereditarios
- Hiperparatiroidismo
- Insuficiencia renal
- Cáncer de pulmón
- Exceso de vitamina D
- Tuberculosis
Tipos de Hipercalcemias
La Hipercalcemia puede clasificarse en diferentes tipos según la causa subyacente que la desencadena. Estos son:
- Hiperparatiroidismo primario: Este tipo de hipercalcemia se produce cuando las glándulas paratiroides, ubicadas en el cuello, producen demasiada hormona paratiroidea (PTH). La PTH es responsable de regular los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo. Cuando las glándulas paratiroides se vuelven hiperactivas, liberan demasiada PTH, lo que conduce a una liberación excesiva de calcio de los huesos y, por lo tanto, a la hipercalcemia.
- Hiperparatiroidismo secundario: En este tipo de hipercalcemia, el aumento de los niveles de PTH se debe a una causa subyacente, como la deficiencia de vitamina D o la enfermedad renal crónica. La deficiencia de vitamina D puede provocar una disminución en la absorción intestinal de calcio, lo que desencadena una respuesta compensatoria de las glándulas paratiroides para aumentar la producción de PTH y mantener los niveles de calcio en sangre.
- Hipercalcemia maligna: Algunos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, mama, riñón y ciertos linfomas, pueden producir sustancias que imitan la acción de la PTH o que estimulan la liberación de calcio de los huesos. Esto conduce a un aumento de los niveles de calcio en sangre, conocido como hipercalcemia maligna, que puede ser grave y potencialmente mortal si no se trata.
- Hipercalcemia por consumo excesivo de vitamina D: El consumo excesivo de suplementos de vitamina D puede aumentar los niveles de calcio en sangre, lo que puede provocar hipercalcemia. La vitamina D es importante para la absorción de calcio en el intestino, y tomar dosis excesivas de suplementos puede causar una absorción excesiva de calcio, especialmente en personas que ya tienen niveles adecuados de vitamina D en su cuerpo.
- Hipercalcemia idiopática: En algunos casos, no se puede identificar una causa específica de la hipercalcemia, lo que se conoce como hipercalcemia idiopática. Aunque rara, esta forma de hipercalcemia puede requerir una evaluación exhaustiva para descartar otras posibles causas subyacentes.
Pronóstico de la Hipercalcemia
El pronóstico de la Hipercalcemia depende de la causa, la gravedad y de la rapidez con la que se diagnostica y trata. En muchos casos, una intervención temprana puede prevenir complicaciones graves y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.
Cómo sé si sufro Hipercalcemia
Para diagnosticar la Hipercalcemia se realizan análisis para comprobar la concentración de calcio en suero total, así como excreción urinaria de calcio. A su vez se realizan pruebas de laboratorio que incluyen electrolitos, creatinina, calcio ionizado, nitrógeno ureico en sangre, fosfato, fosfatasa alcalina, PTH e inmunoelectroforesis de las proteínas séricas. En algunas ocasiones para descartar tumor o trastorno pulmonar, se pide una radiografía de tórax.
¿Se puede prevenir la Hipercalcemia?
En la mayoría de los casos, las causas de la Hipercalcemia no pueden prevenirse. Sin embargo, se pueden tomar varias medidas para evitar su aparición si es debida al exceso de calcio en la dieta:
- Mantener una dieta equilibrada
- Evitar el consumo excesivo de suplementos de calcio y vitamina D
- Beber suficientes líquidos
- Controlar las náuseas y vómitos
- Controlar la fiebre
- Caminar con frecuencia
Además de realizar chequeos médicos regulares para detectar y tratar cualquier condición subyacente que pueda contribuir a la hipercalcemia.
¿En qué consiste el tratamiento de la hipercalcemia?
El tratamiento suele centrarse en la causa de su aparición. En el caso de que el origen sea el Hiperparatiroidismo primario, se puede realizar una cirugía para extirpar la glándula paratiroides afectada.
Si la hipercalcemia es leve, se puede controlar tomando las medidas necesarias como Cambios en la dieta, Hidratación y la administración de Medicamentos. En cambio, si la condición es grave produce síntomas, se pueden realizar los siguientes tratamientos:
- Líquidos administrados vía intravenosa
- Diálisis (si está relacionada con el riñón)
- Calcitonina
- Fármacos para detener la descomposición y absorción de los huesos
- Diuréticos
- Glucocorticoides
¿Qué especialista lo trata?
El especialista en Endocrinología trata la Hipercalcemia.