Medicina nuclear

Creado: 02/04/2023
Editado: 05/12/2024

¿Qué es la Medicina Nuclear?

Es la especialidad dentro del campo de imágenes médicas que se dedica principalmente al diagnóstico, tratamientos e investigación de varias enfermedades mediante el uso de radioisótopos o isótopos radiactivos, las radiaciones nucleares, y otras técnicas biofísicas, que requieren cantidades muy pequeñas de material radioactivo. De este modo, esta rama de la Medicina ayuda a identificar enfermedades a tiempo, de modo que los pacientes diagnosticados pueden responder mejor y más rápidamente a los tratamientos.



¿Qué enfermedades trata el Médico Nuclear?

La Medicina Nuclear diagnostica, trata e investiga sobre enfermedades de varios tipos:

  • Cáncer: de Próstata, de Mama, de Pulmón, de Hígado, de Cabeza y Cuello, etc.
  • Enfermedades Cardíacas: Aneurisma de la Aorta Abdominal (AAA), Coágulos de Sangre, Enfermedad Arterial Periférica (PAD), etc.
  • Enfermedades Gastrointestinales: Cirrosis de Hígado, Enfermedad de Crohn, Incontinencia Fecal, etc.
  • Enfermedades Respiratorias: Angina de Pecho, Crup, Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa, Neumonía, etc.
  • Desórdenes Neurológicos: Demencia, Alzheimer, Epilepsia, Dolor de Cabeza, etc.


¿Qué subespecialidades hay dentro de la Medicina Nuclear?

La Medicina Nuclear se divide básicamente en dos subespecialidades: diagnóstico y tratamiento. Para el diagnóstico de enfermedades, la Medicina Nuclear utiliza procedimientos por imágenes, que no son invasivos y que consisten en exámenes médicos indoloros, excepto en los que necesitan inyecciones intravenosas. Los materiales utilizados se llaman radiofármacos o radiosondas. Además, normalmente se utiliza la Tomografía Computada (TC) o Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para tener diferentes puntos de vista y diagnosticar mejor la enfermedad y su gravedad. En cuanto al tratamiento, la Medicina Nuclear ofrece tratamientos como la terapia de yodo radioactivo para tratar Cáncer y enfermedades que afectan la Glándula Tiroides. Dentro de esta subespecialidad, también existe la Radioinmunoterapia (RIT) para tratar a pacientes con Linfoma no Hodgkin que no responden a la Quimioterapia.


¿Cuándo hay que ir al Médico Nuclear?

Hay que visitar al Médico Nuclear cuando el paciente padece alguna de las enfermedades mencionadas anteriormente, o si tiene sospechas de tenerlas, para ir a hacerse pruebas y detectarla o descartarla.

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.