Cirugía de Órbita: restaurando la función y estética ocular

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 06/05/2024 Editado por: Irais Avila el 29/05/2024

La órbita, cavidad ósea que alberga y protege al globo ocular, es una estructura compleja y delicada. Cuando se producen alteraciones en ella, ya sea por traumatismos, enfermedades o malformaciones congénitas, la Cirugía de Órbita se convierte en una herramienta fundamental para restaurar su función y estética.

 

La Cirugía de Órbita, también conocida como Oculoplastia, es una subespecialidad de la Oftalmología que se enfoca en el tratamiento quirúrgico de las enfermedades y afecciones que afectan la órbita, los párpados y el sistema lagrimal.


¿Cuáles son los objetivos de la Cirugía de Órbita?

Los objetivos de la Cirugía de Órbita son diversos y abarcan tanto aspectos funcionales como estéticos. Entre los principales objetivos encontramos:

  • Restaurar la visión: En casos de trauma o tumoraciones que afecten la órbita y comprometan la visión, la cirugía puede ayudar a restaurar la función visual del ojo
  • Mejorar la movilidad ocular: Las cirugías orbitarias pueden corregir problemas de movilidad ocular causados por enfermedades como el Graves Basedow o fracturas de la órbita
  • Corregir malformaciones congénitas: La Cirugía de Órbita puede corregir malformaciones congénitas como el proptosis (ojos saltones) o el enoftalmos (hundimiento del ojo)
  • Reconstruir la órbita: Tras traumatismos o resecciones tumorales, la Cirugía de Órbita puede reconstruir la cavidad orbitaria y restaurar su estructura normal
  • Mejorar la estética facial: La Cirugía de Órbita también puede abordar problemas estéticos como párpados caídos, bolsas oculares o asimetrías faciales relacionadas con la órbita


¿Cuáles son las indicaciones de la Cirugía de Órbita?

La Cirugía de Órbita está indicada en una amplia variedad de condiciones, incluyendo:

  • Traumatismos: Fracturas de la órbita, lesiones por objetos penetrantes o contusiones severas
  • Enfermedades: Enfermedad de Graves Basedow, tumores orbitarios, infecciones graves de la órbita
  • Malformaciones congénitas: Proptosis, enoftalmos, hendiduras palpebrales, asimetrías faciales
  • Problemas de párpados: Párpados caídos, ectropión, entropión (párpado invertido), bolsas oculares


¿Cómo se realiza la Cirugía de Órbita?

Los procedimientos en Cirugía de Órbita varían en complejidad dependiendo de la condición a tratar.


La mayoría de las cirugías se realizan de forma ambulatoria bajo anestesia local o regional, aunque en algunos casos puede ser necesaria anestesia general.


Las técnicas quirúrgicas empleadas incluyen:

  • Incisiones: Se realizan incisiones en la piel de los párpados o en la conjuntiva (membrana que recubre el ojo)
  • Acceso a la órbita: Se accede a la órbita a través de las incisiones o mediante abordajes transconjuntivales o transnasales
  • Procedimientos específicos: Dependiendo de la condición, se realizan procedimientos como la extracción de tumores, la reconstrucción de huesos orbitarios, la reparación de músculos o la colocación de implantes orbitarios


¿Cuáles son los cuidados posoperatorios de la Cirugía de Órbita?

Los cuidados posoperatorios varían según el tipo de cirugía realizada. En general, se recomienda:

  • Reposo: Evitar actividades físicas intensas durante la primera semana
  • Aplicación de hielo: Para reducir la inflamación y el dolor
  • Uso de medicamentos: Tomar los medicamentos antiinflamatorios y analgésicos prescritos por el médico
  • Visitas de seguimiento: Acudir a las citas de control con el Oftalmólogo para evaluar la evolución y la recuperación
Oftalmología en

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.