topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pide una hora

Sección Pacientes

  • Cómo pedir una hora online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Isapres
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Examen Médico buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Habilidades Parentales en la Crianza de Adolescentes

Habilidades Parentales en la Crianza de Adolescentes

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 24/03/2023 Editado por: TOP DOCTORS® el 03/05/2023

Las Habilidades Parentales son las capacidades que tienen los padres, madres o personas significativas que cuidan a los niños, niñas y adolescentes, éstas tienen el objetivo de protegerlos, educarlos y darles un ambiente sano y desarrollo integral.


La adolescencia es el periodo entre la Pubertad y el inicio de la edad adulta. Esta etapa se divide en tres fases:

1-    Adolescencia temprana (13 a 15 años): en esta fase, los adolescentes están buscando su identidad y la importancia del grupo de iguales

2-    Adolescencia media (15 a 17 años): aquí es donde los adolescentes empiezan a tomar conductas de riesgo y aumentan su autonomía

3-    Adolescencia tardía (17 en adelante): en esta fase experimentan un aumento en las conductas de riesgo y preocupación por el futuro


Cambios físicos, psicológicos y emocionales en la adolescencia

La adolescencia es una etapa llena de cambios tanto físicos, como psicológicos y emocionales:

-       Cambios físicos: experimentan cambios hormonales, despertar de sexualidad y cambios corporales

-       Cambios cognitivos: desarrollan el pensamiento abstracto, crean sus propias hipótesis y tienen una extremada confianza en su pensamiento

-       Cambios emocionales: experimentan altibajos y desregulación emocional


¿Cómo deben apoyar los padres a sus hijos ante estos cambios?

Ante los cambios físicos, es importante informar con naturalidad, no ridiculizar, no exhibir su intimidad, apoyarlos incondicionalmente y normalizar estos cambios.


Cuando ocurren los cambios cognitivos, es importante no ridiculizar sus ideas, darles la razón en algo, fomentar la escucha activa, el diálogo y el debate, propiciar dilemas morales sin esperar que nos den la razón y fomentar la empatía.


Durante los cambios emocionales, es vital encontrar el equilibrio entre escucha y apoyo, y dar espacio y libertad. Deben aceptar los altibajos, pero poner límites, escucharlos y observar señales de necesidad de comunicación, y fomentar la comunicación con respeto y confianza.


¿Qué pasa con los padres e hijos en la etapa de la adolescencia?

En la adolescencia, los padres pierden el control total sobre sus hijos y dejan de ser la referencia. Los hijos, por su parte, dan importancia a su apariencia física, al qué dirán y a la pertenencia al grupo. Experimentan descontrol emocional, aparecen conductas de riesgo y pueden disfrutar sacando de quicio a sus padres.


Características de la adolescencia en la actualidad

La adolescencia es una etapa de cambios y transformaciones a nivel físico, psicológico y social. En la actualidad, esta etapa se ve influenciada por una multitud de ámbitos como la televisión, internet y las redes sociales, lo que facilita el acceso a contenidos inadecuados a edades más tempranas y puede dar lugar a comportamientos como el exhibicionismo y la dependencia de las redes sociales. Además, se ha convertido en un periodo cada vez más largo en comparación con generaciones anteriores.


Posibles problemas durante la adolescencia

-       Consumo de cannabis y/o alcohol

-       Inicio de relaciones sexuales

-       Fracaso escolar, desmotivación

-       Incumplimiento de normas

-       Violencia filioparental

-       Juntas poco recomendables

-       Exhibicionismo en redes sociales

-       Conductas de Acoso o ser acosado

-       Adicción a las nuevas tecnologías


En este contexto, el rol de la familia es fundamental. A pesar de que actualmente se observa un aumento de familias monoparentales, padres mayores y menos apoyo de la familia extensa, la familia sigue siendo el principal elemento socializador y tiene un papel clave en el desarrollo de los hijos adolescentes. Sin embargo, la estructura de la familia ha ido cambiando y ahora es menos jerárquica y más horizontal, y los niños tienen más derechos y menos obligaciones dentro de ella.


Obligaciones de los adolescentes

Los hijos adolescentes tienen ciertas obligaciones, como obedecer y respetar a sus padres, y contribuir equitativamente según sus posibilidades al levantamiento de las cargas familiares mientras conviven con ella. Ante este escenario, se presentan algunas recomendaciones para los padres, como la necesidad de adaptarse a los tiempos y a la adolescencia, practicar la escucha activa y tener mucho amor y firmeza en el proceso de crianza.


Se destaca la importancia de utilizar un estilo educativo democrático, que fomente el equilibrio entre el amor y las normas, la autonomía y el diálogo. También se mencionan algunas habilidades parentales que pueden contribuir al éxito en la crianza de los hijos adolescentes, como la vinculación afectiva, el manejo de recursos del entorno, la capacidad de organización doméstica, el conocimiento de las necesidades de protección y el fomento de habilidades de resolución de conflictos.


Por último, se mencionan algunas estrategias para favorecer la comunicación con los hijos adolescentes, como utilizar un tono adecuado, empatizar con ellos, acercarse a su mundo y mostrar interés por sus problemas. En definitiva, se trata de una etapa en la que los hijos necesitan más apoyo y orientación que nunca, y los padres deben estar preparados para enfrentar los retos que se presenten.


Parentalidad positiva: habilidades y estrategias para una crianza saludable

La parentalidad positiva es un modelo de crianza que busca asegurar el desarrollo y la capacitación de los niños, proporcionándoles el reconocimiento y la orientación que lleva consigo la imposición de límites a su comportamiento, sin la utilización de la violencia.


Además, la parentalidad positiva implica tener la capacidad de cuidar, proteger, educar y socializar a los hijos. Estas habilidades deben adaptarse a cada etapa de la vida de nuestros hijos. Asimismo, es importante tener en cuenta que la parentalidad positiva implica un equilibrio entre amor y normas, fomentando la autonomía de los hijos y estableciendo relaciones basadas en el respeto mutuo, la cooperación y los deberes recíprocos.


Habilidades parentales

Para aplicar la parentalidad positiva, es importante desarrollar ciertas habilidades parentales que permitan establecer una relación saludable y afectiva con los hijos. Entre estas se incluyen:

-       Vinculación afectiva: la capacidad de establecer un apego y empatía

-       Modelo de crianza: el tipo de estilo educativo que aplican (autoritario, permisivo, democrático o negligente)

-       Agencia parental: la percepción adecuada del rol parental y los acuerdos que establecen con su pareja

-       Habilidades personales: el control de impulsos, la Asertividad, la Autoestima, las estrategias de afrontamiento frente a situaciones de Estrés, el locus de control interno y las habilidades de resolución de conflictos

-       Conocimientos y manejo de recursos del entorno: cómo gestionan los recursos familiares, sociales, etc.

-       Habilidades de organización doméstica: cómo organizan y distribuyen las tareas domésticas

-       Necesidades de protección: cómo protegen a sus hijos de los contextos externos y de los riesgos derivados de su propio crecimiento y desarrollo


Cómo favorecer la comunicación con los hijos

La comunicación es un aspecto clave de la parentalidad positiva. Para favorecer una comunicación efectiva con ellos, es importante tener en cuenta ciertas estrategias, como:

-       Utilizar un tono y volumen adecuados

-       Empatizar con ellos poniéndonos en su lugar

-       Intentar acercarse a su mundo, interesándose por sus hobbies y problemas

-       Compartir actividades o momentos solo con nuestro hijo

-       No dramatizar demasiado, ni ser catastrofista

-       Comunicar con la simbología


El papel de los padres en el desarrollo de los adolescentes es crucial. En primer lugar, es importante apoyar el desarrollo, la madurez y la autonomía de los hijos a través de una educación formal, y un equilibrio entre protección y sobreprotección, tanto física como emocional. La supervisión y el control también son esenciales para establecer hábitos y rutinas, límites claros y estables y un estilo educativo adecuado, que puede ser autoritario, negligente, permisivo o democrático.


Además, es necesario cubrir las necesidades nutritivas, de cuidados, afecto, protección, educación y socialización en el ejercicio de la parentalidad, según el enfoque de Barudy (2010). La inteligencia emocional también es vital para el éxito en la vida, y sus componentes incluyen el autoconocimiento, la Autoestima, las habilidades sociales, el control de impulsos y la empatía.

 

Para mejorar la Autoestima, es importante fomentar un ambiente familiar de aceptación, comunicación, respeto y comprensión, evitar etiquetar o comparar, dar responsabilidades y autonomía e impulsar la automotivación. También es crucial promover el control de impulsos, demorar recompensas, poner límites y enseñar que un "no" es un "no".


Cuando surgen conflictos violentos, es fundamental buscar el momento adecuado, no entrar en escalada, dar espacio y centrarse en que esas no son las formas adecuadas de resolver problemas. Las Habilidades Sociales, como saludar, pedir favores, reclamar, negarse, resistir la presión del grupo y defenderse, también son esenciales y se pueden fomentar mediante instrucciones, modelaje, imitación, corrección y nuevo ensayo.


La empatía, que implica ponerse en el lugar de los demás y reconocer sus emociones y necesidades, también es importante. Se puede fomentar mediante la observación y escucha de los hijos, hablar de emociones y sentimientos y dialogar sobre situaciones cotidianas, películas, noticias o programas.


Es esencial recordar que no existen fórmulas universales ni mágicas para la parentalidad y que siempre se trata de probabilidades. Es importante empatizar con los hijos, favorecer la comunicación, no ser catastrofista ni generalizar las conductas negativas, aceptarlos como son, potenciar sus virtudes, minimizar sus debilidades, reforzar las conductas prosociales y priorizar las batallas que se deben librar. Además, los padres deben ser modelos para sus hijos, compatibilizar amor y control, educar en valores, ser persistentes, actuar más y hablar menos y saber pedir ayuda cuando sea necesario.


¿Qué piensan los hijos de los padres?  

Es esencial tener en cuenta cómo los hijos perciben a sus padres a lo largo del tiempo. Con el tiempo, los hijos pasan de creer que sus padres lo saben todo a pensar que están atrasados y no entienden las cosas, pero finalmente pueden llegar a reconocer la sabiduría de sus padres y lamentar su pérdida.

-       7 años: "mis padres son sabios, lo saben todo"

-       12 años: "mis padres se equivocan a veces"

-       17 años: "están atrasados, viven en otra época, no entienden las cosas"

-       20 años: "Sé mucho más que ellos, no tienen ni idea de nada"

-       30 años: "no se si ir a preguntar esto a mis padres, quizá puedan aconsejarme"

-       40 años: "mis padres eran sabios, qué lástima que ya no me puedan aconsejar"

Psicología
Psicólogos en tu Región o Comuna

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de ISAPRES
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+56 (2) 2760 9055

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Chile | Antonio Bellet, 292. Casa 1205. Providencia, Santiago, Chile