¿Qué son las Molestias Musculares en el Embarazo?

¿Qué son las Molestias Musculares en el Embarazo?

Editado por: Amairani Rua el 16/04/2025

Las molestias musculares en el Embarazo son dolores o incomodidades que experimentan muchas mujeres en diferentes partes del cuerpo a medida que avanza la gestación.

 

¿Cuáles son los tipos de Molestias Musculoesqueléticas más comunes durante el Embarazo?

Las más comunes y más frecuentes, son los Dolores Lumbopélvicos, los dolores a nivel del pubis, las Pubalgias, los Síndromes de Compresión Nerviosa a nivel del Túnel Carpiano, por ejemplo, entre otras condiciones. Pero no por ser las más frecuentes son menos importantes o son normales, y eso es súper importante conversarlo, porque a veces uno habla de que es muy frecuente tener dolor lumbar y se asocia con que es algo normal.


Sin embargo, no es normal tener dolor lumbopélvico o tener estas otras condiciones durante el Embarazo.


¿Cuáles son las principales causas de estas molestias?

Las causas fundamentales son el impacto del Embarazo. El Embarazo genera cambios hormonales, que a su vez impactan no solamente a nivel cardíaco, respiratorio y, obviamente, a nivel uterino, sino que también a nivel musculoesquelético.


Hay cambios como la relaxina genera relajación o distensión de los ligamentos propiamente tales para que se puedan adaptar las articulaciones a los cambios anatómicos que van a haber. Estos cambios anatómicos generan cambios en la postura. Al aumentar el útero, al crecer el útero dentro del abdomen, genera también que el centro de gravedad cambie dentro del cuerpo, y eso genera sí o sí que nuestra postura se modifique.


Muchas veces las mujeres ya traen posturas alteradas, y durante el Embarazo empeoran o se exacerban estas alteraciones posturales, que pueden generar, por supuesto, dolor. Aparte, estos cambios posturales obligan a tener que transferir mucha más carga a través de la pelvis.


Y cuando los ligamentos están en tensión, o estamos también con ciertas condiciones musculoesqueléticas que ya traemos, esos ligamentos obviamente se ven estresados. Lo mismo sucede con la musculatura o articulaciones, y eso puede generar dolor y complicaciones.


¿Cómo pueden esas molestias afectar el desarrollo del Embarazo y el Parto?

Principalmente porque va a limitar el movimiento. Cualquier dolor a nivel lumbopélvico, de cadera o de pubis va a provocar que la mujer deje de moverse. Al dejar de moverse, va a afectar la gestión de presiones dentro de la pelvis. Eso puede implicar que el bebé no se adapte ni se encaje bien dentro de la pelvis, porque esta no tiene flexibilidad para poder acoger al bebé.


Esto también puede generar tensiones en distintas zonas y más molestias a futuro, incluso en el periodo posparto. Muchas de las condiciones que se ven en el Embarazo deberían resolverse en el periodo posparto, sin embargo, hay muchas que se mantienen.


¿Existen ejercicios o rutinas recomendados para aliviar el Dolor Articular?

Una de las recomendaciones más importantes, previo a evaluación médica y asegurándose de que no haya ninguna contraindicación o peligro durante la gestación es el movimiento. Mantenerse activa, hacer ejercicios propiamente tales, fortalecer musculatura localizada, elongar estructuras que van a estar tensas.


La idea es normalizar las tensiones a nivel lumbopélvico para no estresar ciertas zonas del tronco y la pelvis propiamente tal. Por lo tanto, hacer ejercicio es importantísimo. Partamos de la base que hasta el caminar va a ser beneficioso para la mujer, y eso es lo más accesible y barato que puede hacer cualquier mujer durante el Embarazo.


Pero, por supuesto, bajo previa evaluación médica, para descartar contraindicaciones. Depende de la condición.


¿Cuáles son las posturas adecuadas para reducir el Dolor Musculoesquelético?

Pero el Dolor Lumbar generalmente mejora con posiciones fetales, como poner cojines debajo de la rodilla o acostarse de lado con una almohada entre las rodillas. La idea es suavizar las curvaturas y posturas. También se recomienda elongaciones.


Y para quienes trabajan por periodos prolongados sentadas o en posturas mantenidas, lo que más se recomienda para prevenir esto es hacer cambios posturales constantemente. Finalmente, la inmovilidad, el movimiento es salud ya que permite mantener flexibles las articulaciones, evita tensiones en distintas zonas y permite adaptarse a los cambios estructurales.


¿Cuándo se recomienda buscar fisioterapia u otras terapias especializadas?

Cuando estamos hablando de una embarazada, uno sí o sí debería realizar una evaluación durante el Embarazo, una evaluación kinésica. Se refiere de una evaluación kinésica durante el Embarazo y en el periodo posparto. Debería ser una condición, porque así se puede restablecer las tensiones de la región lumbopélvica y permitir que la gestación se dé de manera adecuada, permitiendo que las distintas etapas del Embarazo se lleven sin complicaciones musculoesqueléticas.


Esto también permite prevenir condiciones o Molestias Lumbopélvicas Musculoesqueléticas. Y lo más importante, durante esta etapa, también recomendamos el masaje perineal. Se les enseña el masaje perineal, se realiza también educación respecto a las técnicas de pujo, qué hacer durante el trabajo de parto.


Entonces es importante y recomendable consultar y hacer una evaluación kinésica durante el Embarazo. Idealmente a partir de las 20 semanas de edad gestacional. Pero generalmente se deriva a partir de la semana 32 o 34, que es cuando se debería comenzar con el masaje perineal. Y, obviamente, una evaluación posparto sí o sí lo antes posible.


Generalmente, después de las primeras tres semanas ya se puede empezar a trabajar con las pacientes para realizar una recuperación posparto, independiente del tipo de Parto que haya tenido ya sea Parto Vaginal o Cesárea.


Porque en una Cesárea hay un desgarro, se rompen distintas capas musculares, ligamentosas, fasciales, incluso órganos que tenemos que ayudar a reparar. Debemos restablecer una pared abdominal que obviamente se ve debilitada, y que afecta la gestión de presiones sobre el periné, condicionando disfunciones de piso pélvico.


En el caso de partos vaginales, por supuesto, es necesario observar cómo quedó ese periné, cómo está esa cicatriz, qué tipo de desgarro tuvo, qué complicaciones pudo haber, y en qué nivel de desgarro está esa paciente, para ayudar a recuperar ese piso pélvico y prevenir disfunciones futuras.


¿Es seguro utilizar medicamentos para el dolor durante el Embarazo?

Todo esto bajo prescripción médica. Hay ciertos medicamentos que se pueden utilizar y otros que no. Por lo tanto, siempre hay que consultar con su médico tratante. Pero en cuanto al Dolor Musculoesquelético, siempre el movimiento va a ser una de las mayores soluciones.


¿Es seguro utilizar medicamentos para el dolor durante el Embarazo?

Calor local, como compresas tibias a nivel pélvico, elongaciones, no poner ningún tipo de compresa sobre el abdomen propiamente, pero sí ejercicios sobre balón, elongaciones, distintas posturas, ejercicios respiratorios (que se usan mucho para manejar el dolor). Educación sobre cómo moverse, cómo tomar pesos, cómo transferir pesos, etc. Todas estas cosas nos van a ayudar a manejar el dolor durante el Embarazo o estas Molestias Musculoesqueléticas.

Kinesiología y Fisioterapia en La Serena