Tipos de alergias y tratamientos

Tipos de alergias y tratamientos

Editado por: TOP DOCTORS® el 11/12/2019

Tipos de alergias más comunes

Las alergias corresponden a una reacción inmunológica del organismo frente a una sustancia inocua como pólenes, alimentos, venenos de insectos, ácaros del polvo, etc. Por eso se dice que son una respuesta exagerada del organismo. Las alergias más comunes son:

1-     Alergias respiratorias: Rinitis, rinosinusitis y asma. Estas se estudian a través de pruebas cutáneas y cuando está indicado los pacientes realizan inmunoterapia (vacunas contra alergia).


2-     Alergias a medicamentos: En quellos con historia de alergia a fármacos se utilizan pruebas de laboratorio, cutáneas y de provocación oral para prohibir el medicamento implicado o autorizar el consumo seguro de otro fármaco.

3-     Alergia a veneno de abejas o avispas: El diagnóstico es mediante exámenes de sangre y posteriormente se indica el tipo de kit de urgencia que el paciente debe portar, e inmunoterapia (vacunas) si procede, en el caso de reacciones generalizadas.

4-     Alergias alimentarias: Incluyen una evaluación alergológica orientada por las pruebas cutáneas y enfocada a optimizar la alimentación del paciente. Cuando está indicado se llevan a cabo pruebas de provocación oral a alimentos para validar el diagnóstico y en algunos casos seleccionados tratamiento de desensibilización a alimentos. Es importante mencionar que este tipo de alergias no sólo provocan síntomas gastrointestinales, sino que también pueden aparecer signos cutáneos como la dermatitis atópica, retraso en el desarrollo pondo-estatural, es decir, en la relación talla-peso y, en algunas ocasiones, problemas respiratorios.

5-     Alergia a mascotas: Los epitelios de animales son uno más de los múltiples alérgenos existentes. Lo más frecuente es la alergia al gato, pero puedo darse para todos los animales, incluso algunos exóticos como el hurón.


¿Por qué aumentan durante la primavera?

Las alergias respiratorias aumentan durante la primavera, ya que es muy común que existan pacientes con hipersensibilidad a diferentes pólenes que se encuentra en el ambiente durante esta época. Por ejemplo, la alergia al plátano oriental, el cual se da entre septiembre y octubre, debido a que la polinización de ese árbol se inicia a mediados de agosto y tiene una duración de seis semanas.

Asimismo, la contaminación ambiental, determina una mayor expresión de proteínas alergénicas de estrés. Además, actualmente existe un mayor conocimiento de la sintomatología y técnicas diagnósticas novedosas, que permiten un diagnóstico más certero.


Relación de las alergias con la herencia

Algunos trabajos científicos han demostrado que la mayoría de las personas que sufren enfermedades alérgicas tienen al menos un pariente cercano con alergias. Se estima que, si ambos padres son alérgicos, la posibilidad de que el menor desarrolle una enfermedad alérgica es superior al 70%. Además, éstas se pueden presentar tanto en la niñez como adultez.


Exámenes para identificar una alergia

-     Prick test o test cutáneo: Se aplican gotas de diferentes extractos alergénicos o una pequeña cantidad del alimento o fármaco en piel sana del antebrazo o tercio superior del dorso. Luego se hace un pequeño rasguño para que esa sustancia penetre en la piel. El resultado es arrojado en 15 minutos y se observa si se formó una roncha. Dependiendo de su tamaño, se considera el resultado positivo o negativo.


-     Test de parche: Los alérgenos se aplican en la espalda del paciente (sobre piel sana). La primera lectura se realiza a las 48 horas de su aplicación. Se retira el parche y se debe esperar entre 20 y 30 minutos para su evaluación. A las 72 horas se debe realizar una segunda lectura.


-     Intradermorreacción: Se utiliza en el estudio de alergia a fármacos y a veneno de abejas y avispas sólo si el test cutáneo es negativo. Consiste en la aplicación bajo la piel de una pequeña cantidad de alérgeno. El resultado se lee a los 20 minutos


-     Pruebas de provocación: Se utilizan para confirmar el diagnóstico de alergia alimentaria y de alergia a medicamentos. Consiste en la administración gradual y progresiva, de manera supervisada, de un alergeno, tanto por la vía oral, como subcutánea y/o intramuscular, según corresponda. La provocación vía endovenosa requiere hospitalización.



Tratamientos

1-     Desensibilización: Es la administración de dosis crecientes y sostenidas del fármaco o alimentos que causa la alergia, con el objetivo de que el paciente se haga tolerante a éste. En el caso de los medicamentos, está indicado cuando no existe otra alternativa de tratamiento, como por ejemplo los quimiterapéuticos. La duración de este procedimiento fluctúa entre las 3 y 6 horas aproximadamente.

2-     Inmunoterapia: Consiste en la administración de dosis crecientes del agente que causa la alergia para que el paciente se haga tolerante. Complementa el tratamiento farmacológico de la rinitis alérgica, del asma bronquial y de las reacciones severas a picaduras de abejas y avispas, cambiando la historia natural de estas patologías. La inmunoterapia es bastante efectiva en el manejo de las alergias respiratorias, considerando que es el único tratamiento que cambia la evolución natural de la alergia. Sin embargo, el éxito dependerá del alergeno, de cuántos alérgenos se incluyen y la constancia/adherencia del paciente al tratamiento.

en Las Condes