El TDAH Adulto: un enfoque en el diagnóstico y las soluciones

Publicado el: 22/04/2025 Editado por: Amairani Rua el 22/04/2025

Es una condición neurobiológica que se caracteriza por patrones persistentes de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfieren con el funcionamiento diario.

 

¿Qué es el TDAH en Adultos y cómo se diferencia del TDAH en Niños?

Durante los estudios en Psiquiatría de Adultos, los estudiantes de los posgrados también rotan por Infanto Juvenil, aproximadamente durante un año. El TDAH es un diagnóstico muy común, más de lo que se cree en la sociedad. La diferencia principal entre el adulto y el niño radica en la Hiperactividad, recordando que ahora las categorías diagnósticas han cambiado. El DSM-5 ha reemplazado al CIE-10 y anteriormente al DSM-IV.


Hoy en día, se reconocen variables del TDAH: el TDAH con Hiperactividad, que es el más común, y el TDAH sin Hiperactividad, que corresponde a ese niño que está quieto, tranquilo, pero desatento. El más fácil de identificar es el hiperactivo, aquel niño que no para de moverse, no se concentra ni se enfoca. Ese es el más evidente.


Lo que se ha visto en la experiencia clínica y lo que revelan los estudios es que el TDAH va madurando con el sistema nervioso central. Es decir, algo muy interesante ocurre: el adulto llega con TDAH, pero reduce la hiperactividad, aunque mantiene deteriorado o disfuncional el Déficit de Atención. Es decir, se reducen los niveles de inquietud; ya no es tan hiperactivo como un niño, pero persiste el Déficit de Atención.


Es allí donde se nota, especialmente en el ámbito laboral: esta persona no se concentra, comete errores, deja las llaves en cualquier sitio. Es joven, no tiene Demencia tipo Alzheimer, una persona de 35 o 40 años, y finalmente se trata de un Déficit de Atención que ha estado presente toda la vida, desde la infancia. El TDAH nace con la persona y la acompaña hasta la muerte. Al tratarlo, mejora mucho la calidad de vida del paciente.


Lo más importante es detectarlo a tiempo, porque mientras más temprano se detecte, mejor calidad de vida se puede alcanzar. La Psicoterapia Cognitivo-Conductual puede generar un cambio significativo.


¿Cuáles son los síntomas principales del TDAH en Adultos?

Los síntomas principales del TDAH en Adultos incluyen distraibilidad, saltar de un tema a otro fácilmente y la búsqueda constante de actividades que generen dopamina, como el ejercicio físico, salir a correr, etc.


En la mayoría de los casos también se presentan olvidos, que en realidad son producto de la reducción del foco de atención, de la dispersión mental, la cual es bastante notoria. Además, se observa frustración, ya que en muchas ocasiones el paciente acude ansioso o deprimido, y en el fondo tiene TDAH. Esto suele ocurrir con frecuencia.


¿Cuáles son las posibles causas o factores genéticos, neurobiológicos y ambientales del TDAH en Adultos?

La probabilidad de tener TDAH en la adultez es la misma que en la niñez, porque muchos adultos fueron niños con TDAH que no fueron diagnosticados o no se les prestó atención, y el diagnóstico fue considerado pasajero. Por eso, llegan a la vida adulta con toda la sintomatología.


Hay múltiples factores involucrados, tanto biológicos como genéticos. También hay una relación con la Neurodivergencia, categoría en la que hoy en día se incluye el Autismo, el Asperger y el TDAH del Adulto. Es importante señalar que los síntomas son sumamente variables entre individuos. No existe un solo factor causal, aunque se han descrito alteraciones biológicas y genéticas, como el transportador de la dopamina, que suele estar afectado o reducido. También están involucradas otras sustancias como la noradrenalina.


En base a esto se construyen las Terapias Farmacológicas, que buscan ordenar y mejorar los niveles de estos neurotransmisores. Además de los factores genéticos, también se deben considerar los factores ambientales, como el Estrés. El alcohol tiene un rol importante, sobre todo en hijos de padres alcohólicos o que han consumido drogas pesadas; en ellos, el TDAH puede evidenciarse con mayor frecuencia.


Aunque no se tenga un estudio específico que vincule factores ambientales directamente, sí se ha relacionado el TDAH con entornos problemáticos en la infancia, con muchos cambios adaptativos en edad temprana (como cambios frecuentes de escuela), lo cual puede exacerbar la sintomatología si hay una predisposición genética.


¿Qué otros trastornos suelen estar asociados al TDAH en Adultos?

Desde la experiencia profesional y personal, con más de 14 o 15 años en el mundo de la Psiquiatría, se ha procurado no quedarse solo en un área, abarcando también Depresión, Déficit de Atención, Autismo, entre otros.


Se ha observado que el TDAH es como una Fiebre en salud mental. La Fiebre puede ser causada por un virus, una indigestión, una bacteria o un cambio de temperatura. Así también, el TDAH es la base de muchos cuadros y se puede manifestar y diagnosticar de múltiples formas.


Estos pacientes son más víctimas de Bullying, de críticas, incluso dentro de su familia. No son iguales a sus hermanos, y tienden a tener un coeficiente intelectual muy alto, pero no logran enfocarse. Tienen tendencia a desarrollar Ansiedad, Depresión o caer en el abuso de sustancias (cocaína, alcohol, drogas de otra índole).


Al evaluarlos, muchas veces se descubre que llegan por consumo o por un Trastorno Obsesivo-Compulsivo, pero en su historial siempre hubo un Déficit de Atención nunca tratado. Esto se ve con mucha frecuencia.


¿Qué opciones de tratamiento están disponibles para adultos con TDAH?

Hoy en día existen muchas alternativas terapéuticas en comparación con hace diez años. Hay medicamentos que ya no tienen los efectos adversos de las anfetaminas tradicionales. Se dispone de un arsenal de fármacos derivados de las anfetaminas con bajo potencial de adicción y que mejoran la calidad de vida. También existen fármacos no anfetamínicos, como los estimulantes comunes modafinilo y armodafinilo, que son muy utilizados.


El metilfenidato, por ejemplo, es una molécula muy eficaz, utilizada en todas las edades, bien tolerada y con pocos efectos a nivel cardiovascular. Hoy se cuenta con una variedad de fármacos que pueden ajustarse al perfil médico de cada paciente, considerando antecedentes no solo psiquiátricos o psicológicos.


¿Qué terapias psicológicas son eficaces para el manejo del TDAH en adultos?

En teoría y en práctica, la Terapia Cognitivo-Conductual es la que más funciona. Esta permite que el paciente racionalice situaciones, las trabaje psicoterapéuticamente y modifique hábitos y conductas. Es una terapia muy asertiva, efectiva, rápida y fácil de aplicar, especialmente en consultorios u hospitales generales. También existen otras terapias complementarias o humanistas, dependiendo del enfoque del terapeuta.


Es importante recordar que esta es una patología del sistema nervioso central, y que el éxito del tratamiento depende tanto de la Farmacología como de la Psicoterapia. Lo ideal es que el Psiquiatra vea al paciente con la frecuencia necesaria y que este mantenga sesiones constantes con su Psicólogo de confianza.

Psiquiatría en Providencia

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.