Está web necesita JavaScript para funcionar
Apnea del sueño en adultos

Apnea del sueño en adultos

Top Doctors
La redacción de Top Doctors
Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Editado por: TOP DOCTORS® el 03/10/2019

La apnea del sueño es más frecuente en hombres que en mujeres, y su incidencia aumenta progresivamente con la edad.


Factores de riesgo

La apnea obstructiva del sueño corresponde a una obstrucción recurrente de la vía aérea alta, principalmente a nivel de la faringe (garganta), durante las horas de sueño. Esto se debe a un relajo y colapso de la musculatura que forma parte de la vía respiratoria alta. 


Como se mencionó anteriormente, la edad es uno de los principales factores, sin embargo, el sobrepeso también contribuye. Las alteraciones en la anatomía de la vía aérea superior, como son las desviaciones del tabique nasal, crecimiento de los cornetes inferiores, hipertrofia de amígdalas o un paladar grueso y alargado, provocan una obstrucción al flujo respiratorio y aumentan la posibilidad de desarrollar una apnea del sueño. En niños, la principal causa de apnea del sueño es la hipertrofia de amígdalas y adenoides.


La apnea del sueño la diagnostica un especialista en Otorrinolaringología a través de un estudio del sueño, ya sea realizado en un laboratorio (clínica) o en la propia casa. Se determina el número de apneas e hipoapneas, así como su impacto en la oxigenación del paciente, así como el índice de eventos respiratorios (apneas e hipoapneas por hora de sueño): un valor mayor a 5 eventos por hora es patológico. También es indicador de tener un síndrome de apnea del sueño el presentar saturaciones de oxígeno menores al 90%, durante más de un 1% del tiempo total de sueño.


Síntomas y opciones de tratamiento

Los principales signos que se manifiestan son:

·        Ronquido: Suele ser intenso y, en ocasiones con pausas respiratorias que, si bien no llegan a despertar al paciente, preocupan a la pareja

·        Sueño no reparador: Ocasiona cansancio durante el día

·        Somnolencia diurna: Provoca un menor rendimiento en el trabajo y un mayor riesgo a sufrir accidentes (laborales o de tránsito)

·        Cefalea (dolores de cabeza) matinales y tendencia al desánimo

·        El paciente con apnea del sueño no sufre de insomnio, sino que se queda dormido a los pocos minutos de acostarse


Existen tres alternativas de tratamiento:

1-     Equipos de presión positiva en vía aérea, conocidos como CPAP por su sigla en inglés (continuous positive airway pressure). Éstos dan una mayor presión al aire ambiental y lo envían, a través de un tubo a una mascarilla o naricera apoyada en el rostro del paciente. De esta forma, con el aire entrando a mayor presión a la vía aérea, se previene el colapso de ésta, permitiendo una buena ventilación y oxigenación durante la noche. Es un tratamiento seguro y muy eficaz en controlar la apnea, pero requiere de su uso todas las noches. Sólo unos pocos pacientes no lo logran tolerar; un problema mayor es que al menos un 20% de los pacientes abandona el tratamiento al mediano y largo plazo. Este se utiliza en caso severos


2-     Cirugía del sueño: Especialmente indicada en pacientes roncadores sin apnea y en pacientes con apnea del sueño leve. Esta cirugía busca despejar la vía respiratoria alta, donde ésta se encuentre estrecha. Dependiendo de cada paciente, puede incluir una cirugía de tabique nasal, una reducción de los cornetes nasales, una extirpación de las amígdalas, una remodelación del paladar y una reducción de la base de la lengua: esto último pude realizarse mediante cirugía robótica. En casos más severos pueden planificarse cirugías para expandir el esqueleto facial, como es el avance del geniogloso o el avance máxilo-mandibular


3-     Dispositivos de avance mandibular: Se utilizan en la noche y expanden el espacio faríngeo, en especial tras la lengua, al desplazar la mandíbula hacia adelante. La fonoaudiología también ha demostrado tener un rol en el tratamiento del ronquido y la apnea del sueño leve, al tonificar la musculatura faríngea.

Otorrinolaringología